
En su último encuentro, la cúpula de la Asociación Civil de
Actividades Médicas Integradas (ACAMI) se quejó de los problemas económicos de
varias leyes que obligan a las prepagas a brindar distintas coberturas. Para el
secretario de Políticas, Regulación e Institutos del ministerio de Salud,
Gabriel Yedlin, “salir a decir que estas leyes representan una aberración
científica no está bien". El funcionario dejó en claro que “lo que estamos
intentando es que la gente tenga acceso a lo más importante que es la
salud".
En ese sentido, Yedlin señaló que "si la gente está sana,
entonces los chicos van a la escuela y los grandes a trabajar", y remarcó
que "este gobierno estableció la regulación de las prepagas", y
puntualizó que "algo que estaba vinculado al comercio, pasó a estar bajo
la órbita de la mirada de la salud".
"En todas las leyes trabajamos con la Academia Nacional
de Medicina, con universidades, con organizaciones no gubernamentales y con la
gente", precisó Yedlin. "No estamos en contra de las prepagas, pero
hay que garantizarle a la gente que acceda a los recursos; hay que igualar para
arriba", puntualizó.
Por su parte, la subsecretaria de Defensa del Consumidor,
María Lucila "Pimpi" Colombo, sostuvo hoy que "el cuidado de la
salud y la atención de las enfermedades es un derecho para todos y no un
pretexto de negocios para algunos". "Las empresas que se dedican a la
atención de las enfermedades se tienen que hacer cargo de que lo que sucedió en
los últimos años no fue más que sincerar que la atención de la salud es todo
esto que se incorporó como derechos, no sólo cuidar aquello que es rentable
para la empresas", indicó Colombo. La funcionaria puso de relieve que
"la ampliación de la cobertura de los derechos ha sido una característica
de este proyecto de país".
Por su parte, distintas entidades que reúnen a pacientes, y
que fueron firmes impulsoras de las leyes cuestionadas, también
cruzaron los dichos de las prepagas. El Grupo Promotor de la Ley Celíaca y la
Asociación Celíaca Argentina (ACA), por ejemplo, rechazaron ayer las críticas
manifestadas por las entidades, y consideraron que se trata “de una excusa” de
estas compañías para no cumplir lo establecido por el Congreso Nacional.
"En el Senado y en la Cámara de Diputados estuvieron
los máximos referentes médicos y científicos, cuando se discutió la ley. Los
mejores laboratoristas de Latinoamérica, y el médico argentino Julio Bai, uno
de los tres referentes más importantes del mundo", remarcó Fernando Agoff,
del Grupo Promotor.
También se refirió a los dichos de Luis Fontana, gerente
médico de Gestión de OSDE, quien en ese congreso de prepagas destacó que la
"ley contra la celiaquía agrega obligaciones tales como cubrir mezclas
especiales, que terminan generándose por orden de un juez en una especie de
‘delivery a domicilio’". "Es comida hecha específicamente para una
persona, tenemos que prepararle la comida", dijo Fontana.
Al respecto, Agoff remarcó que "la ley no dice nada de
llevar comida a domicilio", y añadió que "lo que sí establece es un
monto de dinero que OSDE y otras prepagas se niegan a cubrir".
"Estuvimos el jueves pasado en la Superintendencia de Servicios de Salud,
haciendo una presentación que la tenemos que complementar. Vamos a dar cien
casos, donde la mayoría de las prepagas no cumple con la ley. Queremos una
aclaratoria del Gobierno para que no haya más problemas", indicó.
Por su parte, Karina Romay, también del Grupo Promotor,
opinó que Fontana "defiende intereses. Nosotros defendemos una igualdad de
oportunidades y de calidad de vida de los celíacos".
En el último Congreso de ACAMI, realizado hace dos semanas
en la ciudad de Bariloche, las empresas de medicina prepaga manifestaron su
rechazo a las leyes de salud aprobadas por el Congreso Nacional desde 2007
hasta la fecha. Se trata de las leyes de medicación por hepatitis crónica, de
ligadura de trompas, de tratamiento hormonal de emergencia, de
drogadependencia, de conductas alimentarias, de obesidad mórbida, de celiaquía,
de asistente domiciliaria, de discapacidad, de alcoholismo y de fertilización
asistida.
Varias de las exposiciones dirigidas a los 200 ejecutivos de
la salud privada reunidos en la ciudad rionegrina hablaron de "una
fiesta" de regulaciones entre 2006 y la actualidad, dentro de las cuales
la recientemente sancionada de fertilización asistida fue calificada como
"la frutilla del postre".
Fuente: Mirada Profesional Farmacéutica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias