
Con el lanzamiento del
Informe sobre la salud en el mundo 2013, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) ha pedido hoy a los países que sigan invirtiendo en investigaciones de
ámbito nacional a fin de poner en marcha un sistema de cobertura sanitaria
universal adaptado a la situación de cada país concreto. Mediante la cobertura
universal, los países contribuyen a garantizar que los ciudadanos obtengan los
servicios de salud que necesiten sin sufrir por ello problemas económicos
graves a la hora de pagarlos.
La Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS, ha
descrito la cobertura universal como “el concepto más poderoso que la salud
pública puede ofrecer”. Con ocasión de la publicación del Informe sobre la
salud en el mundo 2013: Investigaciones para una cobertura sanitaria universal,
la Dra. Chan ha señalado que "la cobertura universal es la mejor manera de
consolidar los avances en salud de la última década. Es un igualador social
eficaz y la máxima expresión de justicia."
Determinar los problemas a afrontar
El informe muestra cómo pueden los países, a la hora de
desarrollar un sistema de cobertura sanitaria universal, servirse de la
investigación para determinar los problemas de salud a afrontar, cómo debe
estructurarse el sistema, y cómo han de medirse los progresos realizados en
función de su situación sanitaria específica.
El informe revela que, como promedio, la inversión nacional
en investigación en los países de ingresos bajos y medios viene creciendo un 5%
anual. Esta tendencia se observa especialmente en las economías emergentes como
el Brasil, China y la India, países todos ellos que han adoptado el concepto de
cobertura sanitaria universal.
Los estudios de casos realizados en muchos países demuestran
la importancia que para mejorar la salud revisten las investigaciones
nacionales y mundiales, investigaciones que abarcan desde la prevención y el
control de enfermedades específicas hasta la mejora del funcionamiento de los
sistemas de salud. Los resultados de esos estudios hacen hincapié en la
necesidad crucial de emprender investigaciones a nivel local, para que los
investigadores puedan tener en cuenta los factores específicos más importantes en
cada país.
"Las investigaciones para una cobertura sanitaria
universal no son un lujo; son, ante todo, fundamentales para el descubrimiento,
el desarrollo y la realización de las intervenciones que se necesitan para
mantener la buena salud", se dice en el informe.
Acercar investigadores e instancias decisorias
El informe muestra también que, gracias a la colaboración
internacional, está aumentando el número de publicaciones sobre investigaciones
sanitarias. Científicos de países de ingresos bajos y medios participan cada
vez más en esas colaboraciones, aunque los países de ingresos altos siguen
predominando en la mayoría de los estudios. China brinda un ejemplo: entre 2000
y 2010, la proporción mundial de investigadores chinos como coautores de investigaciones
publicadas aumentó del 5% al 13%. El Brasil, la India y otros países también
han aumentado su participación en las publicaciones de investigación. Sin
embargo, aunque las investigaciones están aumentando en general, lo están
haciendo de forma desigual.
"Todas las naciones deben ser tanto productoras como
consumidoras de investigaciones. La creatividad y la competencia de los
investigadores son la piedra angular de los programas académicos y de salud
pública", dice el Dr. Christopher Dye, Director de la Oficina de
Información Sanitaria, VIH/sida, Tuberculosis, Malaria y Enfermedades
Tropicales Desatendidas, y autor principal del informe. "La existencia de
un amplio abanico de estudios de investigación básica y aplicada es fundamental
para lograr la cobertura sanitaria universal, pero el desfase entre los
conocimientos teóricos y la acción se está corrigiendo muy lentamente. Tenemos
que acelerar el proceso de acercamiento entre investigadores e instancias
decisorias, a fin de mejorar la cobertura de servicios de salud".
La cobertura sanitaria universal requiere un sistema de
salud robusto, eficiente y bien gestionado; un sistema de financiación de los
servicios de salud; acceso a medicamentos y tecnologías esenciales; y
trabajadores sanitarios suficientes, bien capacitados y motivados.
Para responder a esos retos, la OMS alienta a los donantes
internacionales y los gobiernos nacionales no solo a invertir en investigación,
sino también a respaldar los mecanismos de intercambio de información y datos,
fortalecer la formación en investigación y las instituciones a ello dedicadas,
y cuantificar los progresos relacionados con sus compromisos en pro de la
cobertura sanitaria universal.
Fuente: OPS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias