Son estimaciones de la Sociedad Argentina de
Medicina Reproductiva y, en gran medida, se atribuye a la edad de la mujer, que
llega a su primera consulta después de los 38 años.

Como Gisela, cada vez son
más las mujeres que logran un embarazo gracias a la ovodonación. Según
estimaciones de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMeR), entre
el 25 y el 30 % de los procedimientos de fertilidad asistida en Argentina
requiere de la utilización de óvulos donados, lo que representa uno de cada
cuatro procedimientos de alta complejidad. “La ovodonación consiste en tomar un
óvulo donado por una donante, lo insemino con el esperma del esposo de la
paciente o semen de banco, genero el embrión y lo transfiero en el útero
receptor”, explicó Stella Lancuba, médica especialista en Salud Reproductiva y
presidente de SAMeR.
“Empezamos
con este procedimiento en el ’89, se hacían no más de cien casos al año en el
país. Fue creciendo muy lentamente. Después del año 2000 hubo una explosión,
cuando se empezó a hablar del tema. Hay mucho tabú y mucho mito”, agregó.
También fue cambiando la indicación de este procedimiento. “En la década
del ’90, el mayor porcentaje era en mujeres jóvenes con menopausia prematura.
En la actualidad indicación mayor, el 65% de los tratamientos de ovodonación se
hacen en mujeres que han fracasado en la fertilización con sus propios óvulos”
El crecimiento de los procedimientos de ovodonación se debe en parte a que -en
promedio- las mujeres concurren a su primera consulta por problemas de
fertilidad a los 38 años, cuando la viabilidad de sus propios óvulos ha decaído
notablemente. Preocupados por esta situación, desde SAMeR en conjunto con
Concebir, en el marco del Mes Internacional del Cuidado de la Fertilidad,
hicieron un llamado a aumentar la conciencia sobre el cuidado de la fertilidad
y a la importancia de que las mujeres no demoren la consulta, ya que cuanto más
jóvenes sean los óvulos, mejores serán las chances de éxito en los
tratamientos.
Otra de las razones detrás del crecimiento de los
procedimientos de ovodonación es la Ley Nacional de Fertilización Asistida (n°
26.862), que mejoró el acceso de la población a este tipo de tratamientos.
La ley introdujo una reglamentación que limita la cobertura con óvulos
propios hasta los 43 años y 364 días, mientras que cubre los procedimientos con
óvulos donados desde los 44 años hasta los 50. La norma también establece que
la donación sigue siendo anónima, con el objetivo de resguardar la identidad de
la donante, pero eso no significa que no se conozca, ya que figura en las
historias clínicas de cada Centro. El día de mañana, cuando el niño sea mayor
de edad, si lo desea, tiene derecho a conocer la identidad de su donante.
“Nosotros
desde Concebir aconsejamos que se pueda contar a todos los hijos nacidos la
manera que fueron concebidos porque tienen derecho a conocer su origen
genético. Forma parte de la construcción de la identidad de los chicos. Es algo
muy importante porque también habla de la historia de la familia, de cómo se
construyó esa familia. Trabajamos mucho en cómo hablar con los hijos, en qué
momento. Acompañamos mucho ese proceso”, sostuvo Mariana Thomas Moro, psicóloga
orientada en Reproducción Humana y Fertilización Asistida.
“Aceptar la ovodonación es un proceso que lleva tiempo, muchas
veces deben atravesar un ‘duelo genético’, que -en algunos casos- podría llegar
hasta comienzo del embarazo. Nosotras -desde Concebir- les aconsejamos que
hagan ese duelo genético antes de iniciar el tratamiento de ovodonación, para
poder disfrutar plenamente del embarazo. Sabemos que a partir del nacimiento
todo se re-significa, quedando atrás cualquier viejo fantasma. Luego, todas
manifiestan el deseo de agradecer a las donantes”, manifestó Gisela de Antón.
Existen criterios específicos para la selección de las donantes:
- deben ser sanas
- menores de 35 años
- preferentemente de fertilidad comprobada
Las
motivaciones son de dos tipos: la económica y la solidaria. La económica existe
siempre, ya que se debe recompensar a una joven que deja de trabajar, tiene que
viajar, aplicarse inyecciones y someterse a un procedimiento, pero el desafío
es buscar que también haya una motivación solidaria. “La Argentina -a nivel
nacional- tiene una gran asignatura pendiente, que es la creación de una
institución que promueva la donación de gametas y que contribuya a organizar
este sistema”, insistió Lancuba.
Fuente: Perfil
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias