Facebook lanzó esta semana mapas de densidad de población de América
Latina en alta resolución para ayudar a organizaciones sin fines de lucro a
tomar decisiones en desafíos de salud e infraestructura a gran escala, como
dónde coordinar recursos en desastres naturales o distribuir vacunas, informó
la red social.

Sin embargo, la red social aclaró que los mapas "no se
construyen con datos de Facebook, sino que combinan el potencial de la
Inteligencia Artificial (IA) con imágenes satelitales e información de
censos".
"Al combinar el conjunto de datos públicos y comerciales
con las capacidades de la IA de Facebook, creamos mapas de población que son
tres veces más detallados que cualquier otra fuente", subrayó.
Los datos que estiman los mapas van desde el número de
personas que viven por cada cuadrícula de 30 metros, hasta información
demográfica como cantidad precisa de niños menores de cinco años y de mujeres
en edad reproductiva, así como población de jóvenes y adultos mayores.
Si bien las imágenes satelitales de alta resolución ya
existen en gran parte del mundo, la plataforma explicó que antes de su proyecto
de mapeo "habría requerido innumerables horas para que los voluntarios
analicen millones de millas cuadradas de imágenes para identificar cuál
contenía una pequeña ciudad o aldea remota".
Entonces la solución a ese inconveniente fue procesar
"de manera eficiente los datos a una escala de petabyte", usando
inteligencia artificial.
"Solo para América Latina, por ejemplo, el sistema de
visión por computadora examinó 9.800 millones de imágenes individuales para determinar
si contenían un edificio", ejemplificó.
Los últimos mapas para América Latina pueden descargarse
gratuitamente en la página de Facebook en el portal Humanitarian Data Exchange
(https://data.humdata.org/organization/facebook)
"Los mapas de Facebook aseguran que enfoquemos el
tiempo y los recursos de nuestros voluntarios en los lugares donde más se
necesitan, mejorando la eficacia de nuestros programas", sostuvo Tyler
Radford, director ejecutivo del Equipo Humanitario OpenStreetMap, que participa
en el proyecto Missing Maps (Mapas Faltantes).
Missing Maps es un proyecto colaborativo y abierto para
cartografiar áreas vulnerables a desastres naturales, conflictos armados y
enfermedades epidémicas, en el que participan varias fundaciones, entre ellas
Cruz Roja.
Del mismo modo, después del paso del ciclón Idai por el
sudeste de África, un equipo de la Escuela de Salud Pública de Harvard, Direct
Relief, Nethope y la Universidad de Northwestern usaron el mapa de alta
resolución de Mozambique para identificar áreas donde podría ocurrir el cólera
para priorizar el posible almacenamiento de tratamientos.
Investigadores del Latin American Public Opinion Project
(Lapop) en la Universidad de Vanderbilt también están interesados en utilizar
los mapas en alta resolución para mejorar el proceso de muestreo en sus
estudios.
"A menudo, los investigadores que trabajan en países en
vías de desarrollo deben construir sus muestras a partir de datos censales
antiguos y disponibles solo en un alto nivel de agregación", expresó Noam
Lupu, profesor adjunto de Ciencias Políticas y Director Adjunto en Proyecto de
Opinión Pública de América Latina.
Lupu remarcó que los mapas les "permitirán identificar,
en unidades censales y de mejor manera, dónde están localizadas las poblaciones,
incrementando la precisión de las muestras y la representatividad de los
estudios".
Fuente: Télam
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias