La industria local se
reunirá esta semana en Paraguay, con eje en los fallos que atentan contra el
acceso a los tratamientos, presionados por los juicios iniciados por las firmas
multinacionales. Los acuerdos firmados por el INPI argentino y el gobierno de
temer en Brasil, los puntos más tensos de esta realidad, que discutirán las
industrias locales.
El encuentro de las firmas regionales se dará en el marco de
la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (ALIFAR). En la
capital paraguaya, se debatirá sobra la nueva ofensiva que se percibe en la
mayoría de los países de la región para que adopten las exigencias sobre
propiedad intelectual que demandan los laboratorios extranjeros, especialmente
estadounidenses, a través de acuerdos bilaterales y tratados de libre comercio.
El caso del acuerdo del INPI argentino y la agencia de patentes norteamericana
aes uno de los que más preocupa, y será parte del debate que se inicia en estos
días en Paraguay.
“El escenario para la industria farmacéutica latinoamericana
se ha ensombrecido en los últimos tiempos, por la adopción de acuerdos como el
sistema rápido de aprobación de patentes PPH (sigla en inglés) que desde este
año ya rige en Argentina, Chile y Perú, además de su aplicación precedente en
Brasil”, informaron desde ALIFAR, que adelantaron que otra preocupación de los
industriales nacionales “es la posibilidad de que avance el Tratado de Libre
Comercio entre Mercosur y la Unión Europea, que celebrará su tercera ronda de
negociaciones próximamente en Bruselas”.
Uno de los temas más preocupantes se da en la Argentina,
donde el presidente del INPI, Dámaso Pardo, firmó un convenio con la Oficina
Europea de Patentes (OEP), que iguala para los laboratorios europeos los
beneficios de la vía rápida ya concedida a las multinacionales estadounidenses
a través del PPH que previamente rubricó en febrero con la oficina de patentes
de Estados Unidos (USPTO). El acuerdo fue firmado en Munich entre el 9 y 10 de
mayo entre Pardo y Benoît Battistelli, titular de la Oficina Europea de
Patentes y es similar al que se firmó con la USPTO en cuanto a procedimientos
acelerados de patentes.
Rubén Abete, secretario general de ALIFAR anticipó al portal
Pharmabaires que “las negociaciones con la UE, los marcos regulatorios de precios
y los acuerdos como el PPH”, están en la agenda de la Asamblea General de la
entidad. “Hay varios temas que nos preocupan y lógicamente la adopción de
medidas por parte de los gobiernos que favorecen a los laboratorios extranjeros
y perjudican a los de capital nacional, es preocupante, más preocupante en
estos momentos por las decisiones que están tomando nuestros gobiernos”,
subrayó.
Además de lo que sucede en el país, en Brasil hay
preocupación por una medida del gobierno de Michel Temer, que bajo el pretexto
de la "modernización y desburocratización del sistema de propiedad
intelectual en Brasil", el mecanismo conocido como "Consentimiento
previo de ANVISA" ha sido eliminado de la ley brasileña. El mismo existía
para hacer del análisis de solicitudes de patentes sobre medicamentos un
proceso riguroso y completo, que incluyera criterios de salud pública e
impidiera monopolios interminables sobre los tratamientos que salvan vidas.
Esta protección fue eliminada al quitarle a la Agencia
Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) el poder para vetar solicitudes de
patente de baja calidad, que no cumplieran con criterios técnicos y sólo
sirvieran como estrategia de bloqueo a la entrada de versiones genéricas
asequibles.
Fuente: Mirada Profesional
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias