El ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, puso en
marcha de forma oficial la estrategia nacional de vacunación contra la varicela
-con la que apunta a evitar cada año la muerte de 17 niños-, luego de que
concluyera la distribución en todas las provincias de un primer lote de 200.000
dosis -de un total de 800.000- adquiridas por el Estado nacional, para lo cual
se invirtieron 160 millones de pesos, según destacó.

"Esto es prevención en su máxima expresión, porque
evitamos que los chicos contraigan la enfermedad”, agregó, en un acto que contó
con la participación del vicegobernador de Tucumán, Juan Manzur, el ministro de
Salud provincial, Pablo Yedlin, legisladores provinciales y autoridades
locales.
El lanzamiento se llevó a cabo en el Centro de Atención
Primaria de la Salud (CAPS) del barrio Costanera Norte, donde los funcionarios
presenciaron la vacunación de Ayelén (de un año y ocho meses), y de Leonel y
Tiago,( ambos de 15 meses), quienes fueron los primeros tucumanos en
beneficiarse con esta estrategia destinada a inmunizar con un esquema de una
dosis a los 750.000 niños de todo el país que cumplan 15 meses durante este
año, para reducir la incidencia de la varicela y la mortalidad en la población
vacunada.
Tras destacar que la vacuna ya está disponible en los más de
8.000 vacunatorios de todo el país, Gollan destacó que Manzur, su antecesor al
frente de la cartera sanitaria, “fue el gran hacedor” del programa nacional de
inmunizaciones y quien viabilizó la ampliación de la cantidad de vacunas
gratuitas y obligatorias del Calendario Nacional de Vacunación, a partir de la
instrucción de "la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que es velar
por la salud de la gente sin importar cuánto dinero haya que invertir en ello”.
“Las 17 vidas por año que se salvarán con esta vacuna no
tienen precio y por eso es muy importante el esfuerzo presupuestario que se
hace”, remarcó Gollan, en referencia a las 800.000 dosis de la vacuna contra la
varicela que adquirió el Estado Nacional con una inversión de 160 millones de
pesos.
Según informó el Ministerio, se calcula que esta enfermedad
infectocontagiosa causa en Argentina unos 400.000 casos nuevos cada año, y
afecta habitualmente en los primeros diez años de vida.
También se estima que un 10 por ciento de la población
adulta puede llegar a contraer la enfermedad.
“Las 17 vidas por año que se salvarán con esta vacuna no
tienen precio y por eso es muy importante el esfuerzo presupuestario que se
hace”
Por su parte, Manzur sostuvo que “los sistemas de salud
tienen que ser generados para garantizar el acceso de la gente más vulnerable”.
“Nosotros, como sanitaristas, siempre fuimos y seremos
colaboradores de la Presidenta. Hacemos política y somos compañeros de trabajo
y la indicación que en su momento me diera Cristina hoy la pone en marcha
Daniel, estos son los equipos de trabajo que necesitamos y tenemos, que
trabajan juntos para cuidar lo que se viene en este camino”, subrayó el
vicegobernador.
En tanto Yedlin, quien es además miembro de la Comisión
Nacional de Inmunizaciones (Conain), explicó que “la varicela sigue siendo muy
frecuente y suele hacer habitualmente un pico epidémico en la primavera, con la
posibilidad de desarrollar complicaciones severas como neumonía, infecciones
graves de la piel, e inclusive muerte”.
“Estamos orgullosos que desde este pequeño CAPS, ubicado en
una de las zonas más vulnerables de San Miguel de Tucumán, el ministro Gollan
esté lanzando para todo el país esta campaña que cierra brechas generando
equidad para todos los niños de la Argentina, hoy la vacuna de la varicela es
obligatoria y gratuita para todos los niños por igual”, valoró.
Después del acto los funcionarios recorrieron el barrio y
visitaron a algunos vecinos en sus casas para charlar con ellos e informarles
sobre la importancia de que lleven a sus hijos a vacunarse contra la varicela.
Si bien es considerada una enfermedad benigna de la
infancia, la varicela genera muertes en todos los grupos etarios.
Entre 1997 y 2012 hubo 272 fallecimientos por esta causa,
con un promedio de 17 muertes anuales y unas 1.000 hospitalizaciones, recordó
la cartera sanitaria, y precisó que salvo la vacunación, no se dispone de
ninguna medida útil para prevenir eficazmente la propagación de esta enfermedad
en una comunidad susceptible, ya que se trata de una patología extremadamente
contagiosa y con alta tasa de ataque secundario.
La estrategia de inmunización también apunta a proteger a
poblaciones de riesgo que no pueden recibir la vacuna (como es el caso de
embarazadas y personas inmunocomprometidas), y otros grupos no vacunados, ya
que alcanzando elevadas coberturas de vacunación en la población objetivo se
limita la circulación viral y se beneficia en forma indirecta al resto de la población.
Fuente: Télam
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias