
En el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, la Sociedad
Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) convoca a medios y a la comunidad en
general a tomar conciencia sobre la importancia que tiene para la salud
tomarnos y conocer nuestra presión.
La Liga Internacional de Hipertensión Arterial (World
Hypertension League) conmemora el 17 de mayo como Día Mundial de la
Hipertensión Arterial (HTA) con el objetivo de formar conciencia sobre esta
enfermedad altamente perjudicial para nuestra salud. La SAHA se suma a esta
campaña e invita a los medios de comunicación a que se hagan eco para prevenir
y sensibilizar a la población sobre la necesidad de conocer nuestros valores de
presión arterial.
Accidente cerebrovascular (ACV), arteriosclerosis, infarto de
miocardio y otras afecciones cardiovasculares, insuficiencia renal y/o
deterioro cognitivo prematuro son algunas de las consecuencias que la HTA puede
producirnos. Como en general no presenta síntomas, estas patologías suelen
presentarse sin aviso previo.
Además, hoy se sabe que existe una relación directa entre la
presión arterial elevada y la ocurrencia de estas enfermedades cardiovasculares
y muerte, es decir cuánto más alta es la presión arterial mayor es la
probabilidad de enfermar o morir. Por ello, los especialistas insisten en la
importancia de la prevención de la HTA. La primera medida que podemos tomar es
conocer cuál es nuestra presión, por eso debemos medirla por lo menos una vez
al año.
El diagnóstico de HTA se realiza con valores iguales o mayores
a 140 mmHg de presión arterial sistólica (máxima) y/o valores mayores o iguales
a 90 mmHg de presión arterial diastólica (mínima). Es importante aclarar que un
valor aislado de presión arterial elevada no es sinónimo de hipertensión
arterial. Se requieren dos o más registros elevados en un corto lapso de tiempo
para hacer diagnóstico de esta enfermedad.
Los factores que más influyen en el desarrollo de HTA son el
sobrepeso (sobre todo la obesidad abdominal), una dieta rica en sal (no sólo la
sal que se agrega a las comidas sino todos los alimentos industrializados que
contienen en su composición sodio, incluso aquellos que son dulces) y la falta
de actividad física diaria. Otro factor determinante es la carga hereditaria
(la presencia de un padre hipertenso aumenta entre 2 y 4 veces la posibilidad
que los hijos desarrollen la enfermedad).
Según la 2° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR),
realizada por el Ministerio de Salud de la Nación, el 53,4% de la población
tiene sobrepeso y obesidad. Por lo tanto, también es necesario crear conciencia
sobre la importancia que tiene controlar el peso, llevar una dieta restringida
en sal y mantener una actividad física moderada y regular. Dichas acciones son
sinónimo de presión arterial saludable y contribuyen fuertemente a la
prevención de enfermedades cardiovasculares.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que un
tercio de la población adulta en el mundo tiene sus valores de presión arterial
elevados, y que la HTA es la causa directa de la mitad de las muertes por ACV o
cardiopatías.
El 80% de las personas afectadas se encontraría en los
países denominados “en desarrollo”. Tanto los datos de la ENFR como los de
algunos estudios epidemiológicos regionales permiten estimar que en nuestro país
las cifras de personas afectadas son similares, y que cerca de la mitad aun no
está diagnosticada. Lamentablemente, es una enfermedad de muy alta frecuencia
en la población adulta y con una frecuencia creciente en niños y adolescentes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias