Datos de las Américas sugieren que el 95% de los residentes
en áreas urbanas de países de bajos y medianos recursos estarían expuestos a
contaminación del aire que excede los niveles señalados por la OMS.

La base de datos sobre la calidad del aire de la OMS cubre a
1600 ciudades a lo largo de 91 países –unas 500 ciudades más que en la anterior
base de datos (2011)-, y revela que más ciudades en el mundo están monitoreando
la calidad del aire, lo cual refleja un reconocimiento creciente de los riesgos
para la salud de la contaminación atmosférica.
Sólo el 12% de las personas que viven en ciudades que
reportan sobre la calidad del aire, residen en ciudades que cumplen con los
niveles aceptados por las Directrices de la OMS sobre Calidad del Aire. Cerca
de la mitad de la población urbana que está siendo monitoreada está expuesta a contaminación
atmosférica que es al menos 2,5 veces más alta que los niveles recomendados por
la OMS, lo cual supone un riesgo adicional y a largo plazo para su salud.
En las Américas, hay datos disponibles sobre la calidad del
aire sólo para 17 de los 35 países de la región, con 623 ciudades de la región
representadas en la base de datos de la OMS. Los datos sobre esas ciudades
sugieren que cerca del 95% de las personas que viven en países de ingresos
bajos o medianos en las Américas están expuestas a contaminación atmosférica
que excede los niveles recomendados por la OMS, mientras que en el caso de los
países de ingresos altos, un 60% de la población estaría expuesta a una
situación similar.
“La mayoría de las ciudades en las Américas no tienen un
monitoreo regular de la calidad del aire”, señaló Agnes Soares, asesora en
epidemiología ambiental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
oficina regional de la OMS para las Américas. “Considerando que nuestra región
es la más urbanizada del mundo, esto es un problema serio para la salud
pública”, añadió.
La contaminación atmosférica es cancerígena y se vincula
tanto con las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como también
es responsable por la alta proporción de enfermedades vinculadas al medio
ambiente.
“Necesitamos preparar al sector de la salud para abogar por
los cambios necesarios en las políticas públicas de manera de garantizar la
calidad del aire como un bien público para el bienestar de las personas en
todas las Américas”, afirmó Soares.
A nivel mundial, en la mayoría de las ciudades donde hay
suficientes datos para comparar la situación hoy con años anteriores, la
contaminación atmosférica está empeorando. Muchos factores contribuyen a este
incremento, incluyendo la dependencia de combustibles fósiles, tales como
plantas de energía a carbón, la dependencia de los vehículos de motor de
transporte privado, el uso ineficiente de la energía en los edificios, y el uso
de la biomasa para cocinar y calentarse.
Sin embargo, algunas ciudades están logrando mejoras
notables, que demuestran que la calidad del aire se puede mejorar al
implementar políticas tales como la prohibición del uso del carbón para la
"calefacción" en los edificios, el uso de combustibles renovables o
"limpios" para la producción de electricidad, y la mejora de la
eficiencia del motores de vehículos.
Los últimos datos disponibles han llevado a la OMS a pedir
una mayor conciencia de los riesgos de salud causados por la contaminación del
aire, así como a llamar a la aplicación de políticas eficaces de mitigación de
la contaminación del aire y a hacer un estrecho seguimiento de la situación en
las ciudades de todo el mundo.
“Demasiados centros urbanos están hoy tan envueltos en aire
sucio que sus horizontes se vuelven invisibles”, indicó Flavia Bustreo,
Directora General de la Familia, la Infancia y la Salud de la Mujer. "No
es sorprendente que este aire sea peligroso para respirar. Así, una creciente
cantidad de ciudades y comunidades en el mundo se están esforzando para
realmente atender y mejorar las necesidades de sus residentes - en particular
los niños y los adultos mayores”, añadió.
En abril de 2014, la OMS publicó nueva información que
estima que la contaminación atmosférica fue responsable de la muerte de unos
3,7 millones de personas menores de 60 años en 2012. La OMS subrayó además que
la contaminación del aire interior y exterior combinados se encuentran entre
los mayores riesgos para la salud en todo el mundo.
Hay muchos componentes en la contaminación del aire, tanto
gaseosos y sólidos. Pero las altas concentraciones de contaminación por partículas
pequeñas y finas se asocia particularmente con un alto número de muertes por
enfermedades del corazón y derrames cerebrales, así como con enfermedades
respiratorias y cáncer. La medición de las partículas finas de 2,5 micrómetros
o menos de diámetro (PM2.5) es considerado el mejor indicador del nivel de
riesgo para la salud derivados de la contaminación del aire.
En los países de altos ingresos, 816 ciudades informaron
sobre niveles de PM2.5, con otras 544
ciudades reportando sobre PM10, de los que se pueden derivar estimaciones sobre
PM2.5. En los países de bajos y medianos ingresos, sin embargo, sólo se
pudieron acceder en 70 ciudades a las mediciones anuales de PM2.5. Otras 512
ciudades informaron sobre mediciones de PM10.
"Podemos ganar la lucha contra la contaminación del
aire y reducir el número de personas que sufren de enfermedades respiratorias y
del corazón, así como de cáncer de pulmón”, afirmó María Neira, Directora de la
OMS para la Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud.
"Las políticas y estrategias eficaces se conocen bien, pero necesitan ser
implementadas en una mayor escala. Ciudades como Copenhague and Bogotá, por
ejemplo, han mejorado la calidad del aire mediante la promoción de “transporte
activo" y dando prioridad a las redes de transporte público urbano, a
caminar y a andar en bicicleta ", explicó.
El informe señala que cada ciudad puede tomar medidas
locales para mejorar la calidad del aire y por lo tanto ir en contra de las
tendencias regionales. Y una buena calidad del aire puede ir de la mano con el
desarrollo económico, según lo indican algunas de las principales ciudades de
América Latina, que cumplen, o se acercan a cumplir, con las directrices de
calidad del aire de la OMS.
“No podemos comprar aire limpio en una botella, pero las
ciudades pueden adoptar medidas que limpiarán el aire y así salvar las vidas de
sus poblaciones", dijo Carlos Dora, Coordinador de Intervenciones para
Medio Ambientes Saludables, del Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y
Determinantes Sociales de la Salud de la OMS.
Las medidas incluyen garantizar que las casas sean
eficientes energéticamente, que el desarrollo urbano sea compacto y que esté
bien servido por el transporte público, que el diseño de la calle sea atractivo
y seguro para peatones y ciclistas, y que los residuos sean bien manejados.
Estas actividades no sólo limpian el aire, pero también pueden servir como un
catalizadores para el desarrollo económico local y la promoción de estilos de
vida urbanos saludables.
Pese a que hay más vigilancia de la calidad del aire, muchas
ciudades en los países de bajos y medianos ingresos aún carecen de la capacidad
para hacerlo. Hay una escasez de datos en particular en las regiones de la OMS
de África y del este del Mediterráneo.
La publicación de estos datos hoy es un paso significativo
en la labor de la OMS para avanzar en un plan de trabajo para la prevención de
enfermedades relacionadas con la contaminación del aire. Este trabajo implica
el desarrollo de una plataforma global sobre la calidad del aire y la salud,
con el objetivo de generar mejores datos sobre las enfermedades relacionadas
con la contaminación del aire, así como también fortalecer el apoyo a los
países y a las ciudades a través de orientación, información y evidencia sobre
los beneficios para la salud asociados a las diferentes actividades.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias