
Como hicieron hace poco menos de un mes un grupo de
legisladores nacionales, desde Río Negro volvieron a pedirle al ministerio de
Salud que reglamente la ley que declara de “interés social” la producción pública
de medicamentos. Se trata de un nuevo reclamo para que la cartera sanitaria
termine de formalizar la puesta en marcha de la norma 26.688, que promueve esta
actividad estatal. El pedido fue realizado en el marco de la conmemoración de
un nuevo aniversario del laboratorio de esa provincia, una de las experiencias
más destacadas de la Argentina. La ley fue aprobada por unanimidad por el
Congreso en junio del 2011, pero hasta el momento no está 100 por ciento puesta
en marcha.
El reclamo al ministro Juan Manzur fue realizado por los
legisladores Francisco González y Cristina Uría (Alianza Concertación), quienes
solicitaron al ministerio de Salud de la Nación que “reglamente a la brevedad
la ley nacional 26.688, que declaró de interés federal la investigación y
producción pública de medicamentos, materias primas para la elaboración de
remedios, vacunas y productos médicos, como bienes sociales”.
“Sin dudas que esa ley es un gran avance en varios aspectos,
en lo que a producción pública de medicamentos específicamente se refiere; un
reconocimiento a las provincias que pudieron instalar laboratorios propios y
abastecer con un gran porcentaje de medicamentos a sus hospitales; y es la
posibilidad más cercana avanzar en una red de laboratorios públicos que permitan
abastecer a todos los hospitales del país”, mencionaron los legisladores
rionegrinos a la agencia local ADN.
Uría y González destacaron que Río Negro “cuenta con el
laboratorio PROZOME, reconocido a nivel nacional, que provee de medicamentos no
solo a los hospitales y centros de atención primaria del sistema público de
salud, sino que suministra remedios específicos al Ministerio de Salud de la
Nación”. Justamente esta planta acaba de cumplir 22 años, y mantiene una amplia
gama de fármacos que se distribuyen dentro y fuera de la provincia, gracias a
la autorización federal otorgada por la Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
“Transcurridos dos años de la sanción de la Ley 26.688, aún
no ha sido reglamentada, cuestión de suma importancia a fin de avanzar en
aspectos que son claves para la producción pública de medicamentos, de lo
contrario sería una norma meramente declarativa”, recordaron los legisladores
rionegrinos. Recientemente, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH)
expresó la necesidad de reglamentar la ley, haciéndose eco del reclamo de
diversas organizaciones vinculadas a la defensa del derecho a la salud.
En la Argentina existen 40 laboratorios de producción de
medicamentos, aunque 9 son apenas farmacias hospitalarias que fraccionan
comprimidos. Los que han alcanzado un elogiable nivel de gestión y producción
son, según los especialistas, Puntanos de San Luis, Hemoderivados de Córdoba,
Laboratorio de Especialidades Medicinales (LEM) de Rosario y Laboratorio
Industrial Farmacéutico (LIF) de Santa Fe, que tienen modelos de funcionamiento
autárquico.
Los laboratorios de producción pública pasaron de una
producción de 90 millones de unidades en 2003 a 620 millones en 2010, con un crecimiento del 680
por ciento. La capacidad potencial plena ha sido calculada en 680 millones de
unidades anuales, es decir, que se aproximan a su techo productivo, aunque con
disparidades, ya que sólo 8 de los 40 son proveedores del Programa Remediar del
Ministerio de Salud de la Nación.
“Hubo una evolución positiva”, dice Jorge Zanzur, director ejecutivo
del Programa Nacional para la Producción Pública de Medicamentos, Vacunas y
Productos Médicos, creado en 2008 por la entonces ministra de Salud, Graciela
Ocaña.
El proyecto retoma el pedido del Grupo de Gestión de
Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología, integrado por reconocidos
científicos de nuestro país, quienes vienen pidiendo que se de este paso
fundamental. Según este sector, el gasto en medicamentos en nuestro país
alcanza al 30 por ciento del gasto total en salud para los años 2008-2012. Esta
información nos convoca a considerar varias dimensiones.
Ya fueron varios legisladores y grupos de científicos que
reclaman a Manzur la puesta en marcha de esta ley estratégica, pero que sigue
sin respuesta. Sin embargo, para algunos funcionarios la norma está en marcha
pese a la no reglamentación. Así lo dijo en una reciente entrevista Jaime
Lazovski, subsecretario de Relaciones Sanitarias e Investigación del ministerio
de Salud: “la mayoría de los artículos de esa ley no requiere reglamentación y
ya está en cumplimiento. La ley es básicamente una lista de acciones, que el
ministerio ya viene implementando desde el lanzamiento del Programa de
Producción Pública de Medicamentos, en 2008”.
Aniversario del PROZOME
En Río Negro, en tanto, se festejaron los 22 años del Zonal
de Medicamentos (PROZOME), uno de los laboratorios estatales que forman la red
nacional, y que desde 1991 provee al sistema sanitario provincial de
medicamentos de todo tipo, a través del que es la única planta de este tipo de
la región patagónica. Este es el primer y hasta la fecha único laboratorio
público de medicamentos de la “Patagonia que ha permitido en el transcurso de
todos estos años abastecer de fármacos a los hospitales rionegrinos y sus
centros de atención primaria de la salud”, dijo el precandidato a senador
nacional de la UCR, Miguel Saiz.
El PROZOME elabora comprimidos, sales de hidratación oral,
cremas, gel, alcohol, líquidos como sulfato ferroso, paracetamol,
pedicullicidas y escabicidas, entre otros. Además es importante su
participación en programas provinciales de tuberculosis, diabetes, así como en
hidatidosis y chagas a nivel nacional. Desde el 2009 es el proveedor oficial
del Ministerio de Salud de Nación de comprimidos de Albendazol que se indican
para tratamientos de hidatidosis.
En la actualidad, el PROZOME provee al ministerio de Salud
de Río Negro más de 15 millones de unidades anuales de más de 40 medicamentos
básicos. No obstante la semilla de este proyecto se remonta a 1988 por
iniciativa del médico Hugo García, Ricardo Saad y Mario Panunzi, quienes le
pusieron manos a la obra y hoy continúan abrazando el mismo sueño en los dos
últimos casos. La crisis hiperinflacionaria de entonces no impidió comenzar el
camino como tampoco interrumpir las que sobrevinieron.
Fuente: Mirada Profesional Farmacéutica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias