Se escudan en que no están obligadas por el Plan Médico
Obligatorio del Ministerio de Salud de la Nación y empujan a las familias a un
derrotero judicial para conseguir las leches medicamentosas. Para resolver este
vacío, la Red Inmunos presentó por segunda vez un proyecto de ley y junta
firmas para que sea tratado.
Ciro tiene casi tres años y hace poco más de un año toma una
leche sin proteínas que en el país sólo se consigue en dos farmacias. “Es la
única leche de aminoácidos y si la comprara de manera particular nos costaría
$10.000 por mes”, contó Analía, su mamá. Cada lata de 400
gramos cuesta entre $300 y $1.300 y por mes, Ciro por ejemplo debe consumir más
de diez latas. Por eso muchas familias acuden a recursos de amparo o se ven
obligadas a vender sus pertenencias para alimentar a sus hijos.
La Red Inmunos impulsa un proyecto de ley para incluir estas
leches, llamadas medicamentosas, en el Plan Médico Obligatorio (PMO) incluso
más allá del primer año de vida de los chicos, porque si bien la alergia a las
proteínas de la leche se suele revertir “en más de un 95% de los casos, el 80%
recién lo hace después de los 18 meses de vida y el 20% restante antes de los 4
o 5 años”, según datos aportados por especialistas a la red.
En la actualidad, las propuestas con estado parlamentario
incluyen a las presentadas por legisladores del PRO, el Frente para la
Victoria, el Movimiento Popular Neuquino, el Frente Peronista, el partido Unión
Celeste y Blanco (de Francisco de Narváez), Suma-UNEN y la Unión Cívica
Radical. En todos los casos la intención es incluir la cobertura de este tipo
de leches en el Plan Médico Obligatorio por el cien por ciento del valor y sin
límite de edad del menor. Pero ninguno de estos proyectos fue tratado en las
comisiones a las que fueron derivados, como la de Salud.
El problema que denuncia Analía es que en general las obras
sociales y prepagas pretenden que a partir del año de vida estas leches sean
reemplazadas por otros alimentos. Sin embargo, según sostienen especialistas,
las posibilidades de lograr una dieta balanceada y completa sin la ingesta de
estas leches son reducidas. En casos de niños con colitis eosinofílica, por
ejemplo, es fundamental el consumo de fórmulas elementales por sus propiedades
curativas sobre el intestino.
El vacío legal en la materia deja en manos de las obras
sociales y prepagas o de engorrosos trámites judiciales la posibilidad de que
los niños que lo necesiten puedan seguir el tratamiento. Este año la prepaga
Organización de Servicios Directos Empresarios (OSDE) fue obligada a dar cobertura
del 100% de una leche medicamentosa a un menor durante el plazo que los médicos
que lo asisten así lo indiquen. La jueza en lo contencioso administrativo de
San Martín además ordenó a la prepaga reintegrar el dinero que la familia gastó
desde la suspensión de la cobertura hasta el momento en que se cumpla el fallo.
En 2011, la justicia salteña ya había obligado a OSDE en
este sentido. Ante un reclamo similar la empresa pretendió llegar a un acuerdo
con tope de tiempo para la cobertura, pero el planteo fue rechazado de plano
por la justicia. Y en 2010, la justicia porteña dispuso que Medicus debía dar
cobertura de esa leche para una beba de cuatro meses a la que habían quitado la
asistencia. Tras casos que solo muestran la arbitrariedad con la que se manejan
las obras sociales y prepagas a la hora de suspender los tratamientos. A
contramano de las normas internacionales vinculadas al derecho a la salud y la
vida que están por sobre el régimen de prestaciones básicas dispuesto hace más
de diez años por el ministerio de Salud de la Nación (PMO) y que sirvieron de
base a esas sentencias.
La Red Inmunos estima que entre un 5 y un 6% de los niños
menores de tres años padece alguna alergia alimentaria en Argentina y la
provocada por las proteínas de la leche es la más frecuente de ellas. De estas
alergias, algunas incluso pueden poner en riesgo la vida del paciente y casi el
85% de los niños resuelven su problema hacia la edad de 2 años, con un promedio
de 22 meses aproximadamente, mientras que el restante 15% puede seguir
mostrando síntomas desfavorables más allá de esta edad. “La cobertura hasta el
año resulta insuficiente para la mayoría de los pacientes”, informa la Red
Inmunos a través del sitio Change.org, donde inició la campaña para que el tema
sea tratado en el Congreso. Hasta la fecha han conseguido más de 9.000 firmas.
Fuente: Argenpress

No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias