La sala quinta de la Cámara en lo Contencioso Administrativo
ordenó que se preserven los datos de una donante de óvulos para que los nacidos
por ese método puedan conocer su origen, al cumplir la mayoría de edad.
Fuentes judiciales informaron que los camaristas Guillermo
Treacy y Jorge Alemany dispusieron la preservación de la información sobre la
donante, a partir de la acción de amparo que presentó un matrimonio que tienen
dos hijas nacidas por donación de óvulos.
La medida judicial establece además que el Ministerio de
Salud dispondrá si sólo conservará la información de este caso o lo hará con
todos.
El magistrado Pablo Gallegos Fedriani -tercer integrante de
la Sala- fue aún más amplio y propició que se ordene al Poder Ejecutivo
"que cree un registro con la información que posean los centros de
fertilidad y bancos de esperma del país legalmente habilitados respecto de los
donantes de óvulos y esperma".
Gallegos Fedriani recordó que la diputada Victoria Donda presentó
un proyecto de ley en sintonía con el reclamo del matrimonio que formuló la
acción de amparo, pero nunca fue tratado y perdió estado parlamentario.
Por mayoría, el tribunal ordenó que se "arbitren los
medios que se estimen más convenientes a fin de preservar de manera efectiva la
información relativa a la donante de los óvulos utilizados para llevar a cabo
el procedimiento de fertilización asistida al que se refiere el presente
caso".
La acción judicial la inició un matrimonio que reclamó que
"se disponga la creación de un registro con toda la información que poseen
los centros de fertilidad y bancos de gametas legalmente habilitados en el país
sobre la identidad de los donantes".
Los peticionantes basaron su reclamo con "la finalidad
de que sus dos hijas y todas las personas nacidas en virtud de las técnicas de
fertilización asistida con material heterólogo puedan, al cumplir la mayoría de
edad, ejercer su derecho a conocer su identidad biológica".
La pareja explicó que tiene "dos hijas concebidas a
partir de técnicas de fertilización asistida con óvulos donados por
terceros", y en el caso de la niña menor la donación de óvulos ocurrió
"por medio del procedimiento practicado en el Centro Especializado de
Reproducción (CER), por lo que desconocen la identidad del donante".
Los centros de fertilidad "no tienen la obligación de
conservar la información relativa a los donantes de las gametas",
argumentó la pareja, lo que implica "el riesgo cierto de que la
información se pierda de manera definitiva", privando a la persona nacida
por ese método de conocer su identidad genética.
Fuente: Télam
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias