
Desde hace un tiempo, la posibilidad de encontrar una vacuna
contra el Sida es una de las grandes metas de la medicina mundial. Por eso
cuando algún científico o institución difunden trabajos en la materia, hay
expectativa mundial. Esta semana, fue el turno de un grupo de especialistas de
la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón, en Estados Unidos, que publicaron
buenos resultados en el uso de un fármaco contra el virus de la
inmunodeficiencia simia (VIS), que representa el VIH de los monos. La noticia generó
expectativa mundial, y fue considerada un gran avance en la carrera contra la
enfermedad. Para expertos argentinos y del mundo, el tema es delicado, y si
bien se mostraron confiados pidieron ser cautelosos. “No alcanza como para
hacer un gran ruido con esta novedad”, afirmó un especialista.
Los buenos resultados obtenidos por el grupo norteamericano
fueron recibidos con calma por el mundo científico. Pedro Cahn, presidente de
Fundación Huésped y uno de los más reconocidos especialistas en la materia del
país y del mundo, trató de ser cauto. En una entrevista con el suplemento
Docsalud de Ámbito Financiero, Cahn dijo que el estudio “aporta una evidencia
experimental que se agrega a múltiples esfuerzos que se están dando en
dirección a poder obtener herramientas que vayan más allá de la terapia
antirretroviral”.
Si bien calificó de “interesante y prometedora” el avance,
advirtió que el trabajo no es un paper o investigación completa, sino una carta
al editor de la revista Nature. “Esto implica un texto corto que nos abre un
camino como para seguir considerando pero, de ninguna manera puede ser una
puede convertirse en una ‘noticia de tapa’ porque corresponde a un trabajo de
ciencias básicas realizado sobre una experiencia en monos que, a pesar de sus resultados
alentadores, aún queda mucho camino por recorrer antes de que esta novedad
llegue a las farmacia de la esquina”.
“Todo estudio clínico o científico tiene que ser
necesariamente reproducible por equipos de terceros independientes. A partir de
allí, habrá que ver si a punto de partida de lo que se aprendió con este
estudio, modificando de alguna manera los componentes de este estímulo
inmunológico que utilizaron, se pueda obtener respuestas más altas que un 50
por ciento”, sostuvo el especialista. “Aún si la experiencia pudiera ser
trasladable a los humanos, que no necesariamente es así, estos resultados no
son suficientes como para producir una vacuna a gran escala”, agregó.
El encargado de informar sobre la vacuna probada en simios
fue Louis Picker, de la universidad norteamericana. Según sus palabras, el
fármaco “parece tener la capacidad de eliminar completamente este virus del
organismo”. Su efectividad se debe a una combinación de un virus común con el
VIS que despierta “una respuesta especialmente potente de las células del
sistema inmune”. Tras un nuevo desarrollo para humanos, se espera que esta
vacuna pueda ser probada en personas.
"Hasta la fecha, la infección por VIH sólo ha sido
curada en un número muy pequeño de casos clínicos altamente publicitados pero
inusuales, en los que los individuos infectados fueron tratados con
antirretrovirales (TAR) poco después de la aparición de la infección o
recibieron un trasplante de células madre porque estaban siendo tratados para
el cáncer" explica Picker, quien es además director del OHSU Vaccine and
Gene Therapy Institute donde se está realizando la investigación.
“Recordemos que se trata de un estudio preliminar en monos;
me parece que no alcanza como para hacer un gran ruido con esta novedad. Se
trata de una buena noticia que abre un camino distinto porque utiliza una
formulación diferente pero, hasta no tener mayor información, no deberíamos
albergar tanta expectativa”, concluyó Cahn.
Fuente: Mirada Profesional Farmacéutica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias