lunes, 12 de agosto de 2013

Preocupa la cantidad de argentinos que consumen medicamentos para controlar el colesterol

Se estima que seis millones personas toman algunos de los fármacos que a base de estatinas buscan controlar los niveles de colesterol en sangre. Existen en el mercado argentino más de 100 opciones farmacológicas. Por el aumento de la problemática, la venta de fármaco se disparó un 30 por ciento.

Todos los días, unos seis millones de argentinos consumen algunos de los medicamentos recomendados para controlar el colesterol. Las cifras, afirman los especialistas, muestra el avance de este problema, que en algunos casos está “descontrolado”. Si bien una buena dieta y un aumento de la actividad pueden ayudar a bajar los niveles en sangre, muchas personas recurren a los fármacos como forma de evitar ese esfuerzo. El año pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió sobre los problemas que tienen muchos pacientes para seguir un tratamiento eficaz, al punto de que solo una minoría son conscientes de su enfermedad. Cuáles son los fármacos más usados para esta afección.

Se estima que el colesterol afecta a un 30 por ciento de la población, según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. El crecimiento de este mal se debe, en gran parte, a los problemas de alimentación y el sedentarismo. Por eso, se disparó el consumo de medicamentos contra este mal. Según publicó el fin de semana pasado el diario Perfil, existen 109 productos disponibles.

El colesterol se trata con medicamentos a base de estatinas, y los expertos dicen que los pacientes deben encarar una dieta baja en grasas saturadas antes de comenzar un tratamiento con esos fármacos. Casi seis millones de argentinos consumen regularmente estatinas, las drogas que bloquean una enzima del hígado que produce el colesterol malo, de baja densidad (LDL). En los últimos diez años, la comercialización de estos medicamentos subió en promedio 30 por ciento, según datos aportados por la misma nota del diario Perfil.

Actualmente hay seis tipos de estatinas que se venden en el país, algunas de ellas asociadas, por ejemplo, con antihipertensivos. Para cada una de las cuales existen varias marcas comerciales, lo que totaliza 109 productos disponibles en el mercado.

“Las estatinas son una de las drogas más potentes que hay para controlar el colesterol, ya que actúan a nivel del hígado promoviendo la absorción de las partículas de LDL”, explicó Alberto Alves de Lima, director de Docencia e Investigación del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires. “De acuerdo con las guías internacionales, si un paciente tiene colesterol alto siempre primero tiene que iniciar un cambio en la alimentación y hacer actividad física. Después, dependiendo de la presencia de factores de riesgo y la edad se puede comenzar un tratamiento con estatinas”, sostuvo.

El colesterol es una sustancia grasa vital para el funcionamiento del organismo. El cuerpo produce la mayor parte en el hígado pero también es fuente de colesterol una dieta inadecuada, rica en grasas saturadas presentes en carnes rojas, los lácteos enteros, los embutidos y los chacinados. El problema es cuando el colesterol sube desproporcionadamente, ya que tiende a depositarse en el interior de las arterias y reducir el flujo de sangre que llega al corazón y al cerebro. “El colesterol elevado es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular junto al tabaquismo, la hipertensión y la diabetes”, manifestó Jorge Lerman, presidente de la Fundación Cardiológica Argentina.

Para el médico cardiólogo, las estatinas son drogas extremadamente eficaces para controlar el colesterol y, de esta forma, prevenir las enfermedades del corazón. Pero el medicamento no sustituye la dieta. “Hay que erradicar la idea de ‘me como un chorizo y un chinchulín todos los días, total después me tomo la pastilla’. No hay que olvidar que todos los medicamentos tienen sus efectos adversos. Las estatinas no están exentas”, advirtió.

Algunos de los resultados del estudio publicado por la OMS fueron comparados con datos locales, como los que surgen del estudio Carmela, que evaluó la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en varias ciudades de América latina. Según ese trabajo, por ejemplo, el 81 por ciento de los porteños se midió al menos alguna vez sus niveles de colesterol en sangre.

"Si bien éste fue el mejor porcentaje de la región -en ciudades como México, Bogotá o Santiago de Chile sólo el 50 por ciento se había medido el colesterol-, esto deja casi un 20 por ciento que nunca en su vida se hizo un estudio de colesterol", comentó Carlos Boissonnet, cardiólogo del Cemic y coordinador de epidemiología de la Fundación Interamericana del Corazón, institución que llevó adelante el Carmela.

Entre los efectos colaterales de estas drogas, la Agencia de Control de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) menciona: posible daño hepático; problemas cognitivos, tales como pérdida de la memoria, olvidos y confusión; el riesgo de incrementar los niveles de azúcar en sangre y de desarrollar diabetes tipo 2 y la posibilidad de daño muscular (ver recuadro). Sin embargo, todos los estudios concluyen que “los beneficios cardiovasculares superan ampliamente los riesgos”. “Las estatinas son medicamentos que deben ser tomados con prescripción médica y bajo control médico”, remarcó Eduardo Esteban, presidente de la Sociedad Argentina de Lípidos.

A pesar de los riesgos, ¿se deben administrar estatinas en personas sanas? “En pacientes que sólo tienen colesterol alto, la indicación es hacer ejercicio y una dieta que incluya más frutas y verdura y menos grasas de origen animal. Si se llega a recetar estatinas es porque que esas personas no cambiaron su estilo de vida”, explicó Esteban.


“En cambio, en personas que fuman, tienen hipertensión u otro factor de riesgo que hacen que la pared arterial no esté preparada para el colesterol, se necesitan niveles mucho más bajos que los normales. A ese colesterol no se llega con dieta y ejercicio y por eso se necesitan las estatinas. Como decían los maestros: uno tiene la edad de sus arterias, no la biológica. Por eso más gente tiene el colesterol alto”, concluyó.

Fuente: Mirada Profesional Farmacéutica

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias