No todos son mortales, pero pueden provocar complicaciones
si no se detectan y tratan a tiempo. Se estima que alrededor del 20% -o uno de
cada cinco- de la población desarrollará un cáncer de piel en algún momento de
su vida.
Este fin de semana, trascendió que al actor Antonio Gasalla
debió reorganizar su agenda laboral para recuperarse de una cirugía para
extirparle un tumor cutáneo. Más precisamente, un carcinoma de piel, un tumor
maligno y agresivo, pero no tan grave como el melanoma. Ayer, su hermano
confirmó a Ciudad.com que "no es nada de vida o muerte" y que el actor
"está haciendo un tratamiento".
La doctora Teresita Cravino, miembro del Comité Científico
de la Fundación Argentina del Cáncer, explicó que el carcinoma de piel "es
un tumor maligno, pero quirúrgicamente curable, como el caso del epitelioma o
carcinoma basocelular, que es el más leve de todos, o el epitelioma o carcinoma
espinocelular, de gravedad intermedia entre el basocelular y el melanoma".
Agregó que los carcinomas son malignos porque "son agresivos localmente
[...] En tanto, los melanomas, que también descubiertos a tiempo son curables,
se diseminan a distancia [a otros órganos]. Por lo general, el epitelioma se da
más en las zonas expuestas al sol".
Cada año, la Sociedad Argentina de Dermatología realiza la
Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel. "En los últimos 30
años, más gente desarrolló un cáncer de piel que cualquier otro tipo de
cáncer", informan los organizadores de la campaña de este año, que será en
la tercera semana de noviembre. Los hospitales participantes harán controles gratuitos
para que consulten quienes tengan lesiones de piel sospechosas (manchas o
lunares que cambian de color o tamaño, pican o tienen bordes irregulares).
Una de las causas más importantes de la aparición de los
cánceres de piel es la exposición al sol sin protección o el uso de las camas
solares. También se conocen la exposición reiterada a los rayos X y los
antecedentes familiares, entre otras causas. "La forma más eficaz para
prevenir el cáncer de piel es la educación: saber cómo, cuándo y cuánto exponernos
al sol. El cáncer de piel es curable en la mayoría de los casos, por eso es
importante hacerse exámenes propios constantes y visitar al dermatólogo por lo
menos una vez al año como medida de prevención", informan los
coordinadores de la 19a. Campaña de Prevención del Cáncer de Piel (
www.cancerdepiel.org.ar ).
Desde el Instituto Alexander Fleming informaron que "el
cáncer de piel no melanoma ya se combate en la Argentina con una práctica
llamada cirugía de Mohs, que logra curar el 99% de los casos. Se estima que uno
de cada dos diagnósticos de cáncer es de piel y, dentro de este grupo, el 95%
es no melanoma", dijo el doctor Abel González, jefe de la Unidad de
Oncología Cutánea y jefe del Instituto de Oncología Ángel H. Roffo.
Señaló que estos cánceres suelen ser más comunes en la cara
y el cuello por una prolongada exposición al sol en los horarios de riesgo
(mediodía). "La cirugía de Mohs es muy ventajosa porque sólo se remueve
una mínima capa de piel e incluye la reconstrucción plástica", indicó
González. Consiste en extirpar el tejido horizontalmente y analizarlo en tiempo
real para estudiar los márgenes. Esto se repite durante la cirugía hasta
garantizar la extirpación total del tumor.
Fuente: Diario La Nación
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias