Lo aseguró un médico mendocino referente en el tema. La semana pasada, se
dio a conocer que en un hospital de Buenos Aires once pacientes se curon tras
esa cirugía.
![]() |
Cirugía Bariátrica |
La noticia se dio a conocer la pasada semana y ahí nomás empezó a tener
repercusión en los principales medios. No era para menos: la web del Ministerio
de Salud de la Provincia de Buenos Aires estaba anunciando la siguiente buena
noticia: "Un equipo del hospital provincial Evita Pueblo de Berazategui curó
de la diabetes a 11 pacientes obesos tras realizarles una cirugía
metabólica".
El médico clínico y diabetólogo Martín Rodríguez explicó a
Mdz que en Mendoza, si se le puede llamar así, ya se "curaron" varios
pacientes de diabetes - algunos de ellos, suyos- tras ser someterse a la
cirugía bariátrica, esa que se realiza para reducir de peso y que se viene realizando desde hace cinco
años en hospitales como el Español e Italiano.
"No es una cirugía específica para el diabético, sino
que para la obesidad", explica Rodríguez.
La diabetes es el déficit inicial de insulina en el páncreas
del paciente. La diabetes tipo 1 la padece entre el 5 y 10 por ciento y son los
que usan insulina por su ausencia total en el páncreas. La insulina es lo que
permite que el diabético tenga los niveles de azúcar (entre 70 y 110 ml)
controlados. Y está la diabetes tipo 2, que abarca entre 90 y 95% restante y
quienes la padecen, sólo el 40% usa insulina, ya que en este caso muchos
disponen de una reserva de insulina en el páncreas, por lo que sólo toman
pastillas para mejorar la producción de la sustancia que permite tener el
azúcar controlado.
Rodríguez, que es jefe de medicina interna del hospital
Universitario de Mendoza, explicó que en el caso de la diabetes, la cirugía
bariátrica es para diabéticos tipo 2 que alcanzan el nivel de obesidad 3 (el
máximo de todos) y que el resultado final no es la cura de la diabetes, sino
que el estado de "remisión", que no significa estar curado.
"De este modo, al haber menos demanda de alimentos, al cuerpo
le alcanza con la reserva de insulina que dispone su páncreas. Pero si tras la
operación el paciente vuelve a comer mucho, entonces volverá a tomar
medicamentos para generar la insulina que el cuerpo le demanda".
Por otra parte, si esta cirugía bariátrica se hiciera a
diabéticos tipo 1, ellos no entrarían en remisión porque su cuerpo siempre va a
demandar la insulina (por inyección) que no le genera el páncreas.
En pocas palabras: cualquier diabético tipo 2 que se
mantenga en forma y su cuerpo no demande mucha insulina está "virtualmente
curado", en el sentido de que podrá subsistir con la reserva de insulina
que tiene su páncreas.
"Esos 11 pacientes (operados en el hospital de Buenos
Aires) no están curados, sino que se los considera remitidos, ya que volvieron
al punto inicial. Pero la diabetes volverá si su cuerpo lo demanda más (es
decir, si empiezan a alimentarse más de lo que la reserva de insulina de su
propio cuerpo puede procesar)", explicó.
Cualquier diabético tipo 2 se puede considerarse remitido si
baja de peso y consume lo que la reserva de insulina de su cuerpo dispone.
El médico mendocino estima que en Mendoza hay unos 90 mil
diabéticos, de los cuales una tercera parte no lo saben "porque la
diabetes tipo 1 es más fácil de detectar, ya que el paciente, al no tener
ninguna reserva de insulina, los síntomas aparecen más rápido. En cambio los
que tienen diabetes tipo 2 pueden pasar muchos años con un nivel de glucemia de
200 mg y sin darse cuenta eso puede generar complicaciones en la
enfermedad".
Las principales complicaciones de la diabetes son la ceguera
y la pérdida de sensibilidad en los pies.
La curación final
Rodríguez aún ve lejos el fin de esta enfermedad. Sostiene
que los casos de trasplantes de páncreas se han dado en pacientes que tuvieron
que trasplantarse el riñón, por lo que no es una curación final. Respecto de
las células madres "está en experimentación y no hay nada concreto que la
sociedad científica haya avalado".
"Las células madres están totalmente en experimentación
y todavía no hay nada que se haya bajado para el uso clínico. Sobre células
madre no hay nada concreto que ninguna sociedad científica haya avalado",
explicó.
"La curación de la diabetes tipo 2 es bajando de peso,
porque si uno que pesa 140 kg bajó a 90 kg, eso puede hacer que la diabetes
desaparezca. La cirugía lo que hace es eso. Pero si el sujeto vuelve a aumentar
de peso la diabetes vuelve a empezar", remató.
Fuente: MDZ Online
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias